Primera Exposición Obligatoria: Años Luz de Eugènia Balcells
La primera criatura de Dios fue la Luz.
Francis Bacon
La exposición Años Luz, en el Centro Tabacalera Promoción del Arte, es obra de la artista española Eugènia Balcells. Se trata de una artista consolidada con una trayectoria amplia con proyección tanto nacional como internacional. Como se puede encontrar en su propia web, la artista nace en Barcelona en donde se licencia en Arquitectura Técnica, y después realiza el Máster en Arte en la Universidad de Iowa (1971). Su carrera artística se inicia a mediados de los años 70, en el contexto del arte conceptual, y se la considera referente en el cine experimental y el arte audiovisual español.
A lo largo de su carrera se ha movido entre Estados Unidos y España, alternando su residencia en uno u otro. En sus primeras obras se aprecia una crítica a la sociedad de consumo y a los medios de comunicación, y posteriormente trata temas sobre la existencia del ser humano, la percepción, y, sobre todo, la luz en la creación. Algunas de sus obras son: Fuga (1979), el vídeo Indian Circle (1982), la instalación From the Center (1983), En tránsito (1993), Un espacio propio (2000) y Roda do tempo (2001).
Figura 1. Eugènia Balcells con su obra Frecuencias. Fuente: Dossier de Prensa
Ha recibido varios galardones entre los que destacan la Medalla al Mérito en las Bellas Artes 2009 en la categoría de Oro, y el Premi Nacional d’Arts Visuals de la Generalitat de Catalunya por su exposición Frecuencias, entre otros múltiples premios internacionales. Actualmente compagina su trabajo como artista y como docente al impartir talleres en diferentes facultades y formaciones.
La exposición que se presenta, comisariada por Eulalia Bosch, es evolución de su exposición ya nombrada anteriormente Frecuencias. En ella, Eugenia, a través del lenguaje artístico investiga y profundiza sobre cuestiones como la luz, la materia y el universo, por lo que se trata de un tipo de Arte conocido como Arte y Ciencia. Dos ámbitos que tienen mucho en común, aunque en general pueda parecer que no, por su metodología de introspección y de conocimiento. Por nombrar a otras artistas españolas que trabajan en este campo resaltaré a Marta Pinilla artista y bióloga, y Cristina Jaen artista y licenciada en Biología Molecular y Ciencias Biomédicas.
Figura 2. Instalación Frecuencias. Fuente: Dossier de Prensa
Aspectos técnicos
La exposición está formada por dos instalaciones, Frecuencias y Universo, un mural Homenaje a los elementos, y una película documental Vislumbrar el Universo. El mural está formado por imágenes de cada elemento de la tabla periódica y su espectro de emisión como rastro identificativo de cada uno, de forma complementaría se presente la videoinstalación Frecuencias como metáfora visual de la creación y de la relación de los elementos mencionados, en el que de forma aleatoria se van sucediendo los diferentes espectros de luz, con pequeñas pausas cada cierto tiempo en uno concreto.
Figura 3. Mural Homenaje a los elementos. Fuente: Dossier de Prensa
La obra principal, Universo, es una instalación multimedia donde se emplea la tecnología y lo artesanal para general una visión externa del Universo que recoge la trayectoria del sol desde que sale hasta que llega la noche. Se emplean dos proyectores que proyectan sobre una estructura realizada con tela en forma esférica en movimiento. Las imágenes son fruto del trabajo colaborativo con el Grupo de Telescopios Isaac Newton, el Instituto de Astrofísica de Canarias y la NASA. El sonido de la instalación reproduce las frecuencias que emiten diferentes cuerpos celestes, que se realia a partir de las transcripciones de la NASA.
Figura 4. Instalación Universo. Fuente: Dossier de Prensa
Por último, se encuentra el documental Vislumbrar el Universo en el que la artista dialoga con su primo, Marc Balcells, director del Grupo de Telescopios Isaac Newton de Canarias, con una duración de 17 minutos.
Las diferentes obras se adaptan al espacio expositivo que permite el edificio, en el que se juega también con la oscuridad y la luz de las propias obras para guiar al espectador. Se encuentran grandes carteles con información sobre la exposición e iluminados, aunque el no poder verlo físicamente hace que no pueda valorar el grado de accesibilidad en cuanto a diversidad visual o auditiva o se han tenido en cuenta en el montaje. Algo a destacar como se puede ver en la figura 5, es el espacio de documentación y actividades como lugar de encuentro del visitante y de mayor exploración.
Figura 5. Mapa de la distribución de la exposición. Fuente: Material de Prensa
Aspectos conceptuales
La exposición es una reflexión sobre la luz y su relación con la materia, y a la vez con todo el Universo, desde una visión poética y a través del lenguaje visual. Nos conecta con lo esencial de todo lo que nos rodea a partir de los elementos básicos de la tabla periódica, como fundamentos de toda materia desde la más simple hasta la más compleja, desde la más próxima a nosotros hasta aquella tan lejana que se pierde en la extensión del Universo.
La luz aparece como punto de unión y como elemento característico de todo lo existente como se aprecia en los espectros de emisión de los distintos elementos, formando un diccionario de luz y de colores. Es inevitable tenerlo presente al contemplar Universo y sus imágenes que nos sumergen y conectan con lo externo, pero incluso también con lo más interno nuestro que está formado por los mismos elementos ordenados de forma diferente.
La artista habla de la luz y emplea esta misma en el proceso artístico, que reafirma la tesis de que todo es Luz y todo lo que se conoce o puede conocerse es gracias a la luz. Es esta luz la que nos permite ver, descubrir, conocer y existir.
Aspectos emocionales
Las obras que presenta la exposición me conectan conmigo mismo, pero a la vez me despiertan la sensación de conexión con todo lo que me rodea. Algo que considero fundamental, a veces se nos olvida que todos formamos parte de una misma existencia. Ver esta conexión y el pensamiento de estar hecho de partículas que un día fueron polvo de estrella, me genera humildad a la vez que trascendencia.
En relación con la luz me hace ser consciente de su importancia en el proceso de conocimiento y perceptivo de cualquier objeto de interés. Desde la creación artística, en cualquier proyecto debe haber una reflexión sobre la misma y cómo emplearla según cada objetivo. También, todo el proyecto de Eugenia Balcells me fascina en cuanto a la importancia de la experiencia del espectador y las conexiones que ha conseguido con instituciones educativas o la implicación en el surgimiento de nuevos proyectos.
Comentarios
Publicar un comentario