Sesión Nº 9 Arteterapia y continuación color



En esta clase se ha podido dar a conocer lo que es arteteterapia a través de mi compañera Lucía Hervás. Su testimonio y divulgación me parece importante para la profesión, como arteteterapeuta es una de nuestras obligaciones extender su conocimiento. Su presencia en este contexto académico es una muestra de que se está consiguiendo y aunque en España aun no es una profesión reconocida como en otros países, cada vez va teniendo más presencia en la sociedad. 


Foto creación propia en taller de arteterapia formativo

Conocer qué es ayuda a diferenciar otras prácticas que no son arteterapia, aunque hacer arte pueda producir un bienestar o efecto positivo en las personas no supone un proceso terapéutico. Voy a comentar algunos aspectos básicos de arteterapia como aquellos comunes y divergentes dentro de la profesión. Hay dos grandes posturas que se conocen como "arte como terapia" y "psicoterapia del arte", la primera se basa en el proceso creativo como terapéutico y el segundo más en su factor expresivo y comunicativo, aunque hoy en día se suele adoptar una postura intermedia. Otra diferencia, es sobre las formas artísticas que se suelen3 emplear como las artes plásticas y visuales o de forma integrativa con otras como música, danza o teatro. Como rasgos convergentes en la figura 1 se puede ver un esquema a partir de López (2009). 

Figura 1. Esquema de rasgos convergentes de la arteterapia a partir de López (2009) 


Después, hemos podido ver más artistas y obras y su trabajo con el color, como a través de Tomás García Asensio (http://www.tomasgarciaasensio.com/teoria.html ) Este artista emplea la teoría cromática como base para sus obras e incluso estas son materializaciones de la misma.  



Figura 2. Obras de Tomas García Asensio. Fuente: http://www.tomasgarciaasensio.com/colecciones/iching.html



Figura 3. Creación de Agustín Ibarrola -Arte y Naturaleza. Fuente: https://agustinibarrola.com

A partir de estas obras se ha podido debatir sobre su calidad artística en relación a la figuración. Obras que se centran en aspectos formales y en el color como el arte geométrico, la abstracción, las manchas, arte óptico. Aparece una pregunta qué hace que una obra de arte tenga calidad y de qué depende su valor: las horas invertidas, la técnica, su capacidad expresiva, su innovación en relación al mundo del arte. Al final, no solo es un factor si no hay que valorarla en su conjunto no es mejor una obra de arte en la que el artista invierta más tiempo o cuyo tamaño sea mayor. Estas formas de arte mencionadas (Hernández Pijuan, Lucio Fontana) pueden resultar más ajenas al espectador, por la falta de familiaridad y desarrollo visual, pero en sí la experiencia estética puede estar más cargada de subjetividad al no tener referentes claros, como los cuadros de Rothko, y que cada uno conecte con su propia historia en relación con los colores, sobre todo, al presenciarlos en directo. 



Bibliografía

López, M. D.  M. (2010). La intervención arteterapéutica y su metodología en el contexto profesional español (Tesis Doctoral).Recuperado de https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/10387

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clase: La forma 1

Ejercicio 1º Paleta de color básica

Exposición voluntaria Petrit Halilaj en el Palacio de Cristal