Clase: Imagen

En esta clase se trató sobre la imagen, y la importancia que tiene como estudiantes de bellas artes el tener que analizarlas, construirlas y contextualizarlas. Estamos en un mundo claramente visual, gran parte de la información de nuestro día a día procede del sentido de la vista. Es una información que aunque no procesemos de forma consciente, está presente y puede determinar nuestra conducta. La presencia consciente y una mirada atenta y educada nos permite no ser analfabetos visuales. 

- Clases de lenguajes: natural, convencional oral, convencional escrito 

¿Qué es la expresión visual? Es el código específico de la comunicación visual 

1. Nivel formal. En este nivel se tratan los elementos que componen la imagen y la estructuran, justamente los que hemos ido viendo a lo largo del curso (color, forma, composición, formato, tamaño, iluminación, textura) 

2. Nivel semántico o de significado. En este nivel se aborda lo que quiere decir la imagen, el sentido que tiene según los componentes anteriores, su simbología, las figuras retóricas, poéticas, políticas, decorativas, enigmáticas, etc. 

Una imagen es una representación de la realidad, pero no la realidad misma. Una obra que lo refleja muy bien es el cuadro de Magritte "La traición de las imágenes (Esto no es una pipa)", en la que reafirma su mera representación de una pipa a través de un lenguaje pictórico. Su objetivo precisamente es cuestionar y hacer pensar al espectador sobre esto. 



Magritte "La traición de las imágenes (Esto no es una pipa)". Fuente: C. Herscovici/Artsits Rights Society (ARS), New York 

Otra obra que sigue desarrollando este tema es "Una y tres sillas" de Joseph Kosuth que presenta diferentes aproximaciones a lo que se entiende como una silla a través de una fotografía, como  un objeto, como palabra que hace alusión a una silla y su definición sobre lo que es. Son diferentes códigos para aproximarse a la realidad que aumenta el nivel de abstracción en relación al referente primario que es la silla como objeto. 


Una y tres sillas, Joseph Kosuth. Fuente: https://www.moma.org/learn/moma_learning/joseph-kosuth-one-and-three-chairs-1965/

En relación con esto, y con el empleo del código objetual en el arte se han abierto nuevas formas de expresión y creación en el que estos objetos se resignifican y se transforman para conectar con significados mayores, creando imágenes potentes y con sentido, a la vez que se manipula la realidad. Un ejemplo y siguiendo el empleo de la silla, es la obra de Doris Salcedo  "Noviembre 6 y 7 ", en ella trata la masacre llevada a cabo en el Palacio de Justicia de Bogotá. Es una instalación performativa en la que durante 53 horas que es lo que duró el asaltó, se cuelgan desde el techo 280 sillas, siendo la hora de inicio la hora en la murió la primera víctima. 


Doris Salcedo "Noviembre 6 y 7". Fuente: NYTimes, Sergio Clavijo

Las imágenes también tienen diferente nivel de iconicidad que es el grado de parecido con la realidad, con su referente. Estos niveles pueden ser: la imagen natural, el modelo tridimensional a escala, hologramas, el video, fotografía, pintura realista, representación figurativa no realista, pictogramas, esquemas motivados, esquemas arbitrarios, representación no figurativa (Pyme, 2017). 

Un ejercicio que realizamos en clase fue la explicación verbal de una imagen y su reproducción según lo que cada uno había imaginado, lo que dio como resultado obras muy diferentes algunas más próximas a la imagen de referencia. La información que proporciona una imagen es mucho mayor de la que se podría dar de forma verbal, tanto del color, las formas, distancias, etc. 


Contenido propio 

En las obras mencionadas anteriormente se puede apreciar como las imágenes pueden contar todo un discurso teórico, narrativo, o biográfico de forma más concisa que con el empleo de palabras. También, con significados más amplios e interpretativos. 

Bibliografía 

Pyme (2017). Escala de iconicidad. Juanavellano (web). Recuperado de https://www.juanavellano.com/2017/10/16/escala-de-iconicidad/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Clase: La forma 1

Ejercicio 1º Paleta de color básica

Exposición voluntaria Petrit Halilaj en el Palacio de Cristal