Tercera exposición: Bill Viola. Espejos de lo invisible. Espacio Fundación Telefónica

La exposición tiene lugar en el Espacio Fundación Telefónica que desde 1998 busca fomentar la inclusión social en la era digital, entre sus acciones se encuentra la realización de exposiciones y proyectos culturales que muestren los diversos formatos digitales en la creación y en el arte (Nota de prensa, 2020). 



En esta ocasión, se exhiben las obras del artista Bill Viola (1951) que es un referente mundial del videoarte, cuyo trabajo ha ido evolucionado de forma conjunto con el desarrollo de los formatos digitales en la realización de cintas de video, videoinstalaciones arquitectónicas, ambientes sonoros, música electrónica o transmisión televisiva. Se formó en artes visuales y en música electrónica y se graduó en Experimental Studios en la Universidad de Syracusa en 1973. En 1977 es invitado por Kira Perov para mostrar sus videos en la Universidad La Trobe en Australia, un año después se casan en Nueva York y desde entonces han colaborando juntos, actualmente Kira es la directora ejecutiva de Bill Viola Studio. Ambos han recorrido muchos países realizaron proyectos artísticos como Túnez, Japón, por EE.UU, o la India. 

En la música electrónica, Viola, de 1973 a 1980 actuó junto con el compositor David Tudor en el grupo Rainforest que después se llamaría Composers Inside Electronics. También, ha realizado videos para composiciones musicales como para el grupo de rock Nine Inch Nails y en 2004 para la ópera Tristan e Isolda de Wagner que se estreno de forma mundial en la Ópera Nacional de París (Web Bil Viola). 

Sus obras han sido expuestos en importantes museos e instituciones culturales del mundo como el Whitney Museum of American Art, el MoMA, el Museo de Arte Mori de Tokio o la Royal Academy de Londres, ademas, de representar a Estados Unidos en la Bienal de Venecia en 1995. En España en el año 2017 se le hizo una retrospectiva en el Museo Guggenheim de Bilbao (Nota de prensa, 2020). 

La exposición  muestra una selección de más de 20 obras del artista desde obras de los 70 hasta más actuales como Mártires (2014). Esta ubicada en la planta 4 del edificio de Fundación Telefónica y cuenta con 10 espacios diferenciados, todos ellos en penumbra para destacar las obras realizadas en video. Con algunos textos a lo largo de la exposición y cartelas donde se especifican el nombre de las obras. 

El recorrido se inicia con una videoinstalación, Incremento (1996), en el que aparece la imagen del propio artista y un contador de sus respiraciones, también casi al final de la misma hay otra videoisntalación Cielo y tierra (1992), en donde se confrontan dos imagines que se terminan por superponer que hacen alusión a la vida y a la muerte. 


Fuente: Bill Viola, Heaven and Earth, 1992 @ Bill Viola Studio


En la siguiente sala en su obra El estanque reflejante (19977-79) se muestra pantalla central que el espectador puede rodear, en donde el artista a través de diversas técnicas juega con el tiempo del video al detener la imagen, pero a la vez  de movimiento en el reflejo de las aguas y las escenas que se perciben en ellas. 

En sucesivas obras se puede ver el empleo de la cámara lenta llegando incluso parecer una fotografía, que con el transcurso del tiempo se perciben variaciones como en los gestos de Ánima (2000) formado por cuatro retratos que reflejan cada uno de forma sucesiva la alegría, la pena, la rabia y el miedo que son justamente emociones primarias. Otras obras donde también está presente esta lentitud en el tiempo es Cuatro manos (2001) o Estudio de Aparición de (2002). Estas obras son de un tamaño más pequeño que el resto lo que permite poder contemplarlas de forma completa por nuestra visión, esto se incrementa en La habitación de Catalina  ((2001) formado por cuatro videos que muestran el paso del tiempo en la cotidianidad del personaje en su habitación. 


Fuente: Bill Viola, Catherine’s Room, 2001 @ Bill Viola Studio

La forma de realización de estas piezas y la estética empleada conecta con obras pictóricas del Renacimiento y Barroco, como se puede ver en Estudio de Aparición de (2002) y en su obra de gran formato El quinteto de los sobrecogidos (2001) con marcados claroscuros a lo Caravaggio y teatralidad en la expresión de las emociones. 

El resto de obras trabajan con el video, lo simbólico y narrativo que por tamaño producen una experiencia más inmersiva, con el empleo de múltiples técnicas digitales. Esta gran elaboración se puede encontrar en la obra Mártires (2014) con una genial escenografía y trabajo con actores. La sala en la que se encuentra hace que te sientas rodeado por la obra, al estar cada mártir en una pared y buscas posicionarte en puntos claves para una mayor visión global. 


Fuente: Fire Martyr y Water Marytrs,  Martyrs Series, 2014 @ Bill Viola Studio

En esta muestra las obras se centran en el paso del tiempo y la experiencia humana del mismo que desde las propias técnica nos hace reflexionar sobre esto, como por ejemplo al pararnos a observar en sus obras realizadas con cámara lenta, en contraposición con la velocidad que nos sugiere la era digital. En este devenir del tiempo del que ninguno de nosotros puede escapar desde que nace que supone nuestro envejecimiento y muerte. En sus obras Los inocentes (2007) y Tres mujeres (2008) se observa un encuentro entre el más allá y la vida terrena, un umbral formado por una cortina de agua que los personajes a atraviesan, que transmite una visión cíclica de la vida y la muerte en armonía con las ideas budistas del artista.  El agua es un elemento recurrente empleado en sus obras como elemento simbólico de transformación, renacimiento, de pureza,  o de esencia de la vida. 

Otra parte fundamentas de sus obras es la vivencia relacional con los otros en el durante de este tiempo nuestro como, por ejemplo, en las obras El encuentro (2012) y Caminando por el límite (2012) en el que se producen encuentros y separaciones fruto del camino que debemos recorrer cada persona. 


Fuente: Bill Viola, Three Women, 2008 @ Bill Viola Studio

Algo que destaco de la visita a la exposición es la experiencia que produce el encuentro con las obras, fortalecido por el gran montaje realizado. La belleza con la que el artista trata cada una de sus obras, de una forma simple, pero efectiva, te permite conectar más. El inicio con las obras de cámara lenta considero que me puso en un estado de conciencia plena en el aquí y ahora, un punto de partida desde el que pude apreciar y disfrutar mejor el resto de la exhibición al sumergirte en un tiempo de pausa y de suspensión guiado por la luz de las obras entre la negrura de las salas. 



Bibliografía

Nota de prensa (2020). Fundación Telefónica. Recuperado https://espacio.fundaciontelefonica.com/wp-content/uploads/2019/11/NP_BILL-VIOLA_ESP.pdf


Webs 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Clase: La forma 1

Ejercicio 1º Paleta de color básica

Exposición voluntaria Petrit Halilaj en el Palacio de Cristal